Internacionales

Punto Noticias
Bolivia: Aprobación de contrato de litio con firma china termina con protesta en sala del Parlamento
El Parlamento de Bolivia está inmerso en una polémica por la aprobación de un contrato de explotación de litio con la firma china CBC, en medio de denuncias de supuestas irregularidades por parte de la oposición y del sector oficialista leal al expresidente Evo Morales, por lo que la sesión fue pospuesta sin fecha ni hora debido a que incluso hubo gritos y la formación de “un cordón humano”.
El presidente de la Cámara de Diputados, Omar Yujra, dictó esta madrugada, después de casi 14 horas de acalorada discusión, un “cuarto intermedio sin fecha ni hora”, tras valorar que la sesión no tenía las “garantías” para continuar.La diputada de la fuerza opositora Comunidad Ciudadana (CC) Lisa Claros explicó que hubo la petición de 30 legisladores para que el contrato no se discuta debido a que “está en consulta ante el Tribunal Constitucional” y hay la susceptibilidad de que el oficialismo “dé por hecho” que la Justicia fallará a su favor.A finales de mayo, un juez dispuso detener el tratamiento en el Legislativo de los contratos con la empresa rusa Uranium One Group y con la china CBC para la explotación del litio, a raíz de un recurso presentado por unas 53 comunidades indígenas afectadas por el proyecto, pero unos días después la orden fue revocada por una nueva decisión judicial.
La sesión parlamentaria que debía tratar el contrato con CBC en sus estaciones en grande y en detalle tropezó cuando los legisladores debían definir la forma de votación para la aprobación o rechazo del contrato.

El debate

El bloque del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) leal al presidente Luis Arce, que controla la Presidencia de la Cámara de Diputados, dispuso una votación por escrutinio o secreta, mientras que la facción fiel al expresidente Evo Morales y las fuerzas opositoras CC y Creemos exigieron una votación nominal o pública.Legisladores opositores lanzaron agua y basura a la directiva parlamentaria y al ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo, presente en la sesión para explicar el alcance del contrato, ante lo cual sus asistentes abrieron unas sombrillas para protegerlos.Algunos diputados opositores tumbaron las casetas de votación y se sentaron sobre ellas para insistir en que la votación sea nominal, mientras que un grupo de oficialistas hizo un cordón humano para evitar que se tome la testera del hemiciclo.

El diputado Héctor Arce, del bloque oficialista afín a Morales (2006-2019), dijo a los medios que el contrato es “inconstitucional y antipatria” y que regala el litio del país a empresas extranjeras.Cuando se postergó la sesión, los diputados leales a Morales permanecieron en vigilia en el hemiciclo para evitar que la sesión sea instalada por sorpresa.“Queremos decirle a Luis Arce: el litio es de Bolivia y no de tu familia”, aseguraron estos legisladores, aludiendo a una denuncia que hicieron a finales de 2023, en la que acusan a uno de los hijos del presidente Arce de supuestamente encargarse de las negociaciones de los proyectos del litio por disposición del mandatario.Otro aspecto que entorpeció la sesión legislativa fue que, según la oposición, no se permitió el ingreso de los representantes de las organizaciones cívicas e indígenas que cuestionan el contrato y la ejecución del proyecto.

Litio en Bolivia

El Gobierno asegura que Bolivia posee una de las mayores reservas de litio del mundo, estimadas en unos 23 millones de toneladas, según un estudio estatal.La mayor parte de estas reservas están en el salar de Uyuni, en la región andina de Potosí, que tiene una extensión de 10.000 kilómetros cuadrados.Luis Arce, que concluye su gestión a principios de noviembre, presentó la industrialización del litio como una de las principales apuestas de su Administración. Cinco organizaciones civiles advirtieron el miércoles que el Ejecutivo “pretende forzar” la aprobación de los contratos del litio y consideraron que esta decisión no corresponde porque quedan cuatro meses para que termine su gestión.
Ricardo Bravo Cornejo
Ricardo Bravo Cornejo recibe reconocimientos internacionales por su trayectoria en la defensa de los Derechos Humanos y la promoción de la Paz
Durante la 5ta Cumbre Mundial de Educación por la Paz realizada en Ecuador en 2025, Ricardo Maycol Bravo Cornejo fue reconocido con importantes distinciones internacionales que destacan su compromiso y trayectoria en pro de la paz, los derechos humanos y la construcción de sociedades justas. Entre los honores recibidos se encuentra el Doctorado Honoris Causa en Derechos Humanos otorgado por el Claustro Doctoral por la Paz del Corporativo de Inteligencia EDUCA Dot Com, y la Medalla Martin Luther King, distinción que reconoce su aporte a la promoción de la justicia social y la paz.

A estos reconocimientos se suma la Certificación Internacional de Capellán con el rango de General Misionero otorgada por Conacce Chaplains International, Inc., una organización acreditada por ECOSOC (Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas) con estatus consultivo especial. Esta certificación, otorgada en sesión extraordinaria el 24 de junio de 2025 y formalizada en una ceremonia en Quito, Ecuador, destaca la labor de Ricardo Bravo Cornejo en la defensa de los derechos humanos y la construcción de la paz a nivel global.

El rango de General Missionary Chaplaincy representa un alto honor dentro de esta organización internacional, que coordina misiones de paz y derechos humanos, y está vinculada a instituciones globales como la ONU, el Foro Económico Mundial y la iniciativa B20 para mercados sostenibles. Esta distinción reconoce su destacada labor en la defensa de los derechos humanos y su compromiso activo en misiones de paz a nivel global. Ricardo Bravo Cornejo se ha destacado por su trabajo en la Comisión Latinoamericana de Derechos Humanos, sede Chile, donde ha impulsado recursos legales, incluyendo recursos de protección y amparo, para garantizar el respeto y la protección efectiva de los derechos fundamentales.

Su labor ha sido clave en visibilizar y corregir vulneraciones en diversas áreas, promoviendo el acceso a la justicia y la responsabilidad social. Su enfoque integra no solo la defensa jurídica, sino también la promoción de iniciativas sociales que fomentan la paz y la equidad, posicionándolo como un actor relevante en la construcción de sociedades más justas y humanas. Estos reconocimientos internacionales son un justo reconocimiento a su esfuerzo y compromiso constante con la protección de los derechos humanos y la construcción
Punto Noticias
 Cómo fue el ataque de Ucrania a un puente clave de Crimea con explosivos submarinos
La ofensiva ocurrió apenas unos días después de que Ucrania reportara el despliegue de más de un centenar de drones para atacar más de 40 aviones militares rusos estacionados en bases. Se trata de la tercera vez que atacan el puente desde que Rusia inició su invasión a gran escala en 2022. Las fuerzas de Ucrania afirmaron que atacaron el puente que conecta Rusia con la península de Crimea, con una ofensiva para la que utilizaron explosivos submarinos. El Servicio de Seguridad ucraniano (SBU) informó a través de Telegram que sus efectivos minaron los pilares del puente de Crimea, que también es conocido como Puente Kerch. Según detallaron, detonaron el primer explosivo a las 4:44 AM de este martes 3 de junio. Desde el SBU dijeron que se trató de una operación que duró “varios meses” y que se utilizaron 1.100 kilogramos de explosivos, que “dañaron gravemente” los pilares submarinos que sostienen la estructura. La acción llevó a que se suspendiera el tráfico en el puente la madrugada del martes y, posteriormente, de nuevo a media tarde. Se reanudó poco antes de las 18:00 PM (hora local), según rescata CNN. El episodio con explosivos submarinos ocurrió unos días después de que Ucrania realizara uno de sus ataques más sofisticados desde que Rusia inició su invasión a gran escala en el país el 24 de febrero de 2022. El domingo 1 de junio, el SBU realizó una ofensiva para la que se desplegaron más de 100 drones, que atacaron aviones militares estacionados en distintas bases aéreas rusas, ubicadas a miles de kilómetros del frente de combate. Según Kiev, 117 drones impactaron 41 aeronaves, mientras que “al menos” 13 fueron destruidas. El director del SBU, Vasyl Malyuk, dijo que el ataque del domingo generó daños estimados en 7.000 millones de dólares y que se alcanzó el 34% de los portamisiles de crucero estratégicos de Rusia, que han sido utilizados para bombardear ciudades ucranianas a lo largo de la guerra. El organismo que dirige afirmó que él también supervisó la operación con explosivos submarinos de este martes. Malyuk declaró que “el SBU siempre llega hasta el final y nunca repite la misma estrategia”. “Anteriormente atacamos el Puente de Crimea dos veces, en 2022 y 2023. Así que hoy continuamos esta tradición, esta vez bajo el agua”.
Punto Noticias
El presidente de Argentina, Javier Milei, anunció nuevas medidas para regular el ingreso y la permanencia de extranjeros en el país.

A través de un comunicado oficial de la Casa Rosada, cambiará la política migratoria y restringirá el acceso de los inmigrantes a los servicios públicos. La reforma se presentará mediante un DNU (Decreto de Necesidad y Urgencia).

En Argentina, el DNU es enviado por el Ejecutivo, tiene fuerza de ley y sólo puede ser revocado si el Senado o la Cámara de Diputados en el Congreso votan en contra del decreto. Sin embargo, el DNU sigue vigente hasta que ambas cámaras analicen el texto. Estas nuevas medidas representan un cambio radical en la política migratoria de Argentina, un país cuya historia ha estado íntimamente ligada a la inmigración -sobre todo a la procedente de Italia y España- a la que recibió por décadas a fines del siglo XIX, comienzos del XX.

El gobierno argentino justificó la medida como parte de un esfuerzo por "restaurar el orden" y garantizar que los recursos públicos se destinen prioritariamente a los ciudadanos argentinos. Manuel Adorni, el vocero presidencial que anunció los cambios, señaló en rueda de prensa que a diferencia de la inmigración "virtuosa" que el país recibió en el pasado y que "aportó su parte a construir la gran potencia que supo ser la Argentina", hoy día existe "una normativa que invita al caos y al abuso de vivos que lejos están de venir de forma honrada a construir un futuro de prosperidad".

En el comunicado las autoridades también criticaron el llamado "turismo de salud", es decir, cuando extranjeros ingresan a un país para utilizar los servicios médicos públicos sin contribuir a su costo. Para el gobierno, esto sería un abuso de recursos destinados a los ciudadanos argentinos que además genera altos costos para los contribuyentes argentinos.
Buscar